Leonardo Matiz (1917-1998), junto con su maestro, Luis Benito Ramos y con Melitón Rodriguez, forman la columna vertebral de la historia de la fotografia en Colombia durante el siglo veinte.
Con Melitón se inicia la tradición de la fotografía con altos niveles de técnica y como una forma de expresión que supera el registro en
sí mismo.
Con Luis Benito Ramos, maestro de Leo Matiz y casi dos décadas mayor que él, se comienza a descubrir la fotografía como recurso narrativo y como forma de expresión del colombiano del común: el documento social como un oficio.
En Leo Matiz encontramos la primera figura internacional de la fotografía colombiana, un pionero del oficio, por fuera de las fronteras del país. En Leo Matiz no se encuentran las imágenes de la noticia, por el contrario, son campesinos, pescadores, habitantes de los pueblos, labriegos, personas que vivían y construían el pais. Se dedicó a las artes, siendo caricaturista, pintor, editor, actor y fotógrafo.
Durante los años 40 y 50, junto con G. Figueiroa y M. Álvarez Bravo, colaboró en el desarrollo creativo del cine y de la fotografía mexicana.
De su amistad con la pareja Khalo / Rivera, resulta una serie de fotos de Frida, que sigue viajando en varias muestras por el mundo entero.
Reportero especial para las revistas las más famosas - Life, Harper's, Reader's digest - ganó el premio de la prensa mexicana.
Hoy en día, es conocido como una leyenda de la fotografia del siglo XX.
Las fotografías de Leo Matiz llaman la atención por varios aspectos.
Desde un punto de vista formal, hay calma en las composiciones, pero no son aburridas, gracias al fuerte contraste que proporcionan las luces.
Gracias a Leo Matiz, tenemos una idea de lo que era América del Sur hace unos años. Testimonios de una época, de un país, de un instante, de una mirada. Algunas fotograf
ías podrían incluso ser consideradas etnológicas, informativas.
Pero este punto de vista objetivo no impide la proximidad de Leo Matiz al sujeto.
Sean personas, objetos, detalles, el artista se pone a la altura de lo que está fotografiando.
De hecho, vemos las cosas como son, con la impresión de ver instantes verdaderos.
Prefiere el plano detalle a los grandes planos generales.Recordándonos así la importancia del ser humano; aquí está la dimensión social y crítica de sus fotografías. A través de ellas, aparece un pueblo humilde, que se encuentra sometido a una incierta autoridad, aspecto éste sugerido por las sombras contrastadas.
FUENTES:
·http://www.fotografoscolombianos.com/fotogra/maestro/matiz/matiz.htm
·http://www.asofoto.com/ExpoLeoMatiz/leo_matiz.htm
·http://www.leomatiz.org/entrada.html
·http://www.elangelcaido.org/fotografos/lmatiz/lmatizcom.html
·http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartista=5643
Con Melitón se inicia la tradición de la fotografía con altos niveles de técnica y como una forma de expresión que supera el registro en

Con Luis Benito Ramos, maestro de Leo Matiz y casi dos décadas mayor que él, se comienza a descubrir la fotografía como recurso narrativo y como forma de expresión del colombiano del común: el documento social como un oficio.
En Leo Matiz encontramos la primera figura internacional de la fotografía colombiana, un pionero del oficio, por fuera de las fronteras del país. En Leo Matiz no se encuentran las imágenes de la noticia, por el contrario, son campesinos, pescadores, habitantes de los pueblos, labriegos, personas que vivían y construían el pais. Se dedicó a las artes, siendo caricaturista, pintor, editor, actor y fotógrafo.
Durante los años 40 y 50, junto con G. Figueiroa y M. Álvarez Bravo, colaboró en el desarrollo creativo del cine y de la fotografía mexicana.
De su amistad con la pareja Khalo / Rivera, resulta una serie de fotos de Frida, que sigue viajando en varias muestras por el mundo entero.
Reportero especial para las revistas las más famosas - Life, Harper's, Reader's digest - ganó el premio de la prensa mexicana.
Hoy en día, es conocido como una leyenda de la fotografia del siglo XX.
Las fotografías de Leo Matiz llaman la atención por varios aspectos.
Desde un punto de vista formal, hay calma en las composiciones, pero no son aburridas, gracias al fuerte contraste que proporcionan las luces.
Gracias a Leo Matiz, tenemos una idea de lo que era América del Sur hace unos años. Testimonios de una época, de un país, de un instante, de una mirada. Algunas fotograf

Pero este punto de vista objetivo no impide la proximidad de Leo Matiz al sujeto.
Sean personas, objetos, detalles, el artista se pone a la altura de lo que está fotografiando.
De hecho, vemos las cosas como son, con la impresión de ver instantes verdaderos.
Prefiere el plano detalle a los grandes planos generales.Recordándonos así la importancia del ser humano; aquí está la dimensión social y crítica de sus fotografías. A través de ellas, aparece un pueblo humilde, que se encuentra sometido a una incierta autoridad, aspecto éste sugerido por las sombras contrastadas.
FUENTES:
·http://www.fotografoscolombianos.com/fotogra/maestro/matiz/matiz.htm
·http://www.asofoto.com/ExpoLeoMatiz/leo_matiz.htm
·http://www.leomatiz.org/entrada.html
·http://www.elangelcaido.org/fotografos/lmatiz/lmatizcom.html
·http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartista=5643
No hay comentarios:
Publicar un comentario