Bahman Jalali

"Bahman Jalali ha fotografiado los puntos cardinales de Irán, ha documentado sus guerras y revoluciones, ha retratado su paisaje desértico, ha registrado la topografía facial de sus gentes y ha demostrado ser un profundo conocedor de la quietud vacía de los pueblos y ciudades iraníes" comenta Catherine David, comisaria de la exposición sobre Bahman Jalali que tuvo lugar en la Fundació Antoni Tapiés del 29 de septiembre al 30 de diciembre de 2007. La exposición incluía como plato fuerte dos proyectos: Días de sangre, días de fuego (Teherán, 1978-1979), que nos hace testigos de la revolución iraní, y Khorramshahr. La ciudad que fue destruida (1981), documento de la guerra entre Irán e Irak. También incluía otras series documentales que retratan la vida cotidiana, la vida de los pescadores y las formas arquitectónicas tradicionales del desierto iraní o de la ciudad de Bushehr; y una selección de fotomontajes de negativos de la época Qajar. Es una excelente muestra de gran parte de su carrera.
Con motivo de la exposición Barcelona tuvo el honor de recibir al fotógrafo iraní. Nacido en 1944, comenzó a fotografiar de forma desinteresada. Su objetivo no era publicar las fotos sino simplemente conservarlas. "Hago fotografía para el futuro, no para el presente"
"En la historia de cualquier país hay épocas mejores y peores. Como fotógrafo, mi misión es estar allí y documentar lo que hay, el futuro decidirá" afirmaba Jalali en una entrevista realizada por El País.
Contemplar las fotografías de Bahman Jalali es presenciar la historia evidente y oculta a la vez de su pueblo: de las calles y los frentes de batalla, de sus revoluciones y guerras, del paisaje deshabitado de sus desiertos y sus pequeños pueblos, y aun de los remotos rincones de sus recuerdos fotográficos. Su obra y su actividad sirven por tanto de índices del importante papel desempeñado por la fotografía en la emergencia de su país como Estado nación moderno a lo largo de los últimos doscientos años, y cartografían los diversos regímenes visuales que han sentado las bases para la formación de la modernidad en Irán. El registro vivo de una modernidad visual coincidente con una narrativa nacional que hunde sus raíces en la conciencia colectiva iraní es evidente en su obra y atraviesa las siluetas de su memoria fotográfica.


FUENTES:
·http://www.fundaciotapies.org/site/rubrique.php3?id_rubrique=747
·http://www.fundaciotapies.org/
·http://blogs.ya.com/yashoot/c_75.htm
·http://www.pixelicia.com/2007/10/03/bahman-jalali-iran-a-carne-viva
·http://www.lavanguardia.es/free/edicionimpresa/res/20071107/53409449820.html
·http://www.lavanguardia.es/free/edicionimpresa/res/20071107/53409456610.html
·http://www.lavanguardia.es/free/edicionimpresa/res/20071107/53409443513.html
·http://www.lavanguardia.es/premium/publica/publica?COMPID=53397603663&ID_PAGINA=22088&ID_FORMATO=9&turbourl=false

No hay comentarios: